jueves, 6 de noviembre de 2014

Cochasquí

COCHASQUÍ.

Patrimonio Cultural Material.

En la Parroquia de Tocachi, Comuna de Cochasqui, se encuentra el Complejo Arqueológico Monumental de las Pirámides de Cochasquí, uno de los sitios arqueológicos más representativos del País Caranqui y sus constructores los Quitus – Caras, el conjunto arqueológico ocupa 83, 9 hectáreas y está conformado por 15 pirámides cuadrangulares con y sin rampa y 21 montículos funerarios o tolas circulares.
Patrimonio Cultural Inmaterial:
En la Comuna de Cochasquí se mantienen prácticas culturales relacionadas a sus festividades más importantes del año como lo son las fiestas de los San Juanes, San Pedros, las de fundación dela la Comuna, donde se evidencia la presencia de personajes ancestrales como los diablohuma o ayahumas, pingulleros, comparsas, tradiciones milenarias que se mantienen en su imaginario colectivo, en dichas festividades tenemos presente la gastronomía típica como bebidas tradicionales andinas como la chicha de jora, el mishque, el guarango, alimentos en base al maíz como el tostado, el mote, el choclo, las habas, las papas, la mashua.




Cochasquí

Cochasquí es un sitio arqueológico ubicado en Ecuador, específicamente en la provincia de Pichincha, cantón Pedro Moncayo, (Sierra Norte de Ecuador). COCHAS KI en la latitud 0 0 3.14 norte representa la cultura solar de los pueblos de la mitad (KI) en un inmenso CALENDARIO SOLAR constituido por pirámides truncadas utilizando bloques de Cangahua.

El complejo arqueológico Cochasquí consta de tolas cuadrangulares o pirámides truncas. De las quince pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen. En él área también se han encontrado 21 montículos funerarios o tolas de planta circular. Además de los hallazgos in situ, cuenta con museos arqueológicos, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Dentro de los estudios realizados, existen tres teorías a cerca de la funcionalidad de las pirámides de Cochasquí. El arqueólogo alemán Max Uhle consideró a las pirámides como sitios ceremoniales-rituales ya que se encontraron 556 cráneos en una de ellas. Por otro lado, Udo Oberem y el 'Grupo Ecuador', conformado por científicos alemanes de la Universidad de Bonn, realizaron estudios y excavaciones en varios sitios de Cochasquí, tanto en las pirámides como en los montículos funerarios. Dentro de su informe dicen que Cochasquí es un sitio habitacional sin descartar lo ceremonial-ritual. También ha sido considerado como un espacio de posible observación astronómica desde el cual se pueden visualizar astros y constelaciones así como fenómenos astronómicos que influyen en el calendario agrícola.

Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangagua, siendo este material una toba volcánica de considerable resistencia que es usada en estas construcciones precolombinas a través de formas geométricas que presentan una base mayor y una base menor. Se crea entonces una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio completan el prisma cuadrangular. De las pirámides de Cochasquí, nueve de ellas tienen una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio igualmente.